¡¡Este año volvemos a la presencialidad!! Algunas actividades serán en la UMCE y otras en modalidad online sincrónica. Cuando las Jornadas estén en marcha, venga a esta zona de nuestro sitio web (Programa) y presione el nombre de la actividad respectiva (en color verde). Los enlaces de ingreso a las actividades se irán habilitando a medida que las actividades inicien. Si por horario una actividad debiese haber comenzado y el enlace está desactivado quizá deba refrescar la página. Una vez que una actividad se haya realizado el enlace será desactivado
La participación como asistente al evento es TOTALMENTE GRATUITA. Para participar como ponente, o mediante un póster, debes seguir las indicaciones detalladas en la sección "Protocolo para envío y evaluación de las propuestas" que puedes encontrar en la página Actividades Académicas de nuestro sitio web
Doctora en Educación Matemática por la Universidad de Aalborg, Dinamarca. Obtuvo sus títulos de pregrado en Lenguas Modernas y Ciencia Política en la Universidad de los Andes, Colombia. Profesora titular en Educación Matemática del departamento de Educación Matemática y Científica de la Universidad de Estocolmo Suecia. Actualmente es la Directora del programa doctoral RelMaS, Relevancia de la Educación Matemática y Educación Científica, financiado por el Concejo de Investigación de Suecia
Mediante estudios teóricos y empíricos de los procesos pedagógicos, su investigación contribuye a comprender cómo la Educación en Matemática se ha convertido en un elemento central de los procesos de inclusión y exclusión política, cultural y económica de diversas poblaciones en la sociedad moderna
Su contribución teórica y empírica ha sido adoptada en diversos sitios del mundo a través de la colaboración con investigadores en África, Europa, Estados Unidos y Latinoamérica
Doctora en Ciencias por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, México (especialidad de Matemática Educativa). Realizó una estancia doctoral en las Universidades de Lisboa, Portugal; París, Francia y Huelva, España. Es Profesora de Matemáticas por la institución insignia de la formación docente de la República Argentina, el Instituto Superior del Profesorado "Dr. Joaquín V. González", en Buenos Aires
Actualmente, es Directora General e impulsora de Empoderamiento Docente, una organización sin fines de lucro que promueve el desarrollo profesional y personal docente; a la vez que es asesora global en Matemáticas de Techint Group donde diseña, implementa y da seguimiento a procesos de desarrollo profesional docente para profesores de escuelas secundarias y evaluaciones estandarizadas de medición de impacto y toma de decisión para Argentina, Colombia, México, Brasil, Uruguay y Rumania
Dirigió académicamente el Plan Nacional Aprender Matemática, del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación Argentina. Dicho proyecto tuvo un alcance nacional en los niveles de primaria y secundaria (13 a 18 años)
Durante varios años fue Directora Académica del Programa Interdisciplinario para el Desarrollo Profesional Docente en Matemáticas – PIDPDM (Cinvestav, IPN, México)
Participó en el equipo académico para la reforma curricular de Matemáticas del Bachillerato en México durante los años 2016 y 2017
Profesor de Matemática con mención en estadística educacional por la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
Durante más de 7 años ha desarrollado sus estudios en didáctica de la matemática y en educación estadística, a través de trabajos de investigación en el contexto de los posgrados, tanto de Magíster como de Doctorado en Didáctica de la Matemática, por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Cofundador del Grupo de Investigación en Estadística Temprana (https://estadisticatemprana.cl) y miembro del grupo de Estudio de Clase en Chile (https://estudiodeclases.cl). Además, es parte de la Red Iberoamericana del Conocimiento Especializado del Profesor de Matemática y participa de la Red Iberoamericana de Investigación en Trabajo Matemático. Actualmente, sus líneas de investigación se centran en extender y profundizar el Modelo Espacio de Trabajo Estadístico y el Modelo de Conocimiento Especializado del Profesor de Estadística
Muy importante: Todas las conferencias especiales se desarrollarán en el auditorio del Departamento de Matemática
MUY IMPORTANTE: Las salas de discusión se desarrollan en paralelo en diferentes salas del Departamento de Matemática
MUY IMPORTANTE: Cada taller está compuesto de 2 sesiones (ambas se realizan el mismo día)