Programa
Todas las actividades son en modalidad online sincrónica. Los enlaces de ingreso a las actividades se irán habilitando a medida que las actividades inicien. Si el enlace está desactivado y por horario la actividad debiese haber comenzado quizá deba refrescar la página. Una vez que una actividad se haya realizado el enlace será desactivado
La participación como asistente al evento es TOTALMENTE GRATUITA. La recepción de propuestas se cerrará el 24 de octubre de 2021 a las 23:59 horas
Distribución temporal de las Actividades
Miércoles 10
- 14:30 a 15:00 h
Inauguración
- 15:00 a 16:00 h
Conferencia Plenaria [Dr. Higinio Domínguez]
- 16:00 a 16:15 h
Receso
-
16:15 a 17:15 h
Salas de discusión (En paralelo):
- Educación Matemática no tradicional
- Contrastes entre las competencias de la Geometría y la Geometría Escolar
- Paradigmas fundamentales de la educación en el Chile que viene
- 17:15 a 17:30 h
Receso
- 17:30 a 19:00 h
Ponencias
Jueves 11
- 14:30 a 15:30 h
Talleres [Primera sesión]
- 15:30 a 15:45 h
Receso
- 15:45 a 16:45 h
Salas de discusión (En paralelo):
- Proyecciones de la matemática escolar pospandemia (priorización curricular)
- ¿Cómo estamos entendiendo la diversidad en Educación Matemática?
- Desafios de la alfabaetizació estadística y su relación con la Probabilidad en la escuela
- 16:45 a 17:00 h
Receso
- 17:00 a 18:00 h
Ponencias
- 18:00 a 19:00 h
Conferencia Plenaria [Profa. María Rosa Becker]
Viernes 12
- 14:30 a 15:30 h
Talleres [Segunda sesión]
- 15:30 a 15:45 h
Receso
- 15:45 a 16:45 h
Conferencias especiales (En paralelo):
- Los pies sobre la tierra: diseños para el desarrollo del pensamiento matemático en el aula
- ¿Qué observar para enriquecer el trabajo en el aula de matemática?
- Formando profesores para la Formación Ciudadana en el aula de matemática
- Prácticas de Modelación matemática en la formación del Ingeniero Bioquímico
- 16:45 a 17:00 h
Receso
- 17:00 a 17:30 h
Ponencias
- 17:30 a 18:30 h
Conferencia Plenaria [Dr. Jesús Hernández]
- 18:30 a 19:00 h
Cierre
Conferencias Plenarias
Dr. Higinio Domínguez
Miércoles 10 [15:00 horas]
Profesor asociado en la Facultad de Educación en Michigan State University. En su programa de investigación conceptualiza el aula de Matemática como una ecología vibrante en la que fuerzas generadoras de vida se encuentran y difractan. Los enfoques metodológicos y analíticos que utiliza se enfocan en estudiar los nuevos patrones y formas de saber y conocer que emergen de estas bellísimas difracciones. Actualmente, es el investigador líder del proyecto de investigación Animated Concept Study cuyo objetivo es generar teoría que conceptualice el crecimiento del aprendizaje de docentes de primaria a partir de la confluencia de dos fuerzas igualmente agentivas; los conocimientos de las/os maestras/os y los saberes de las/os estudiantes
María Rosa Becker
Jueves 11 [18:00 horas]
Educadora de Párvulos, psicóloga, guía Montessori formada en Estados Unidos y Profesora de Enseñanza Básica con más de 35 años de experiencia
En el año 1992 fundó el Jardín Infantil Barrie Montessori, el cual, con los años, desembocaría en el Colegio Barrie Montessori, institución reconocida como tal por el MINEDUC Chile en el año 1998
Fundadora y Directora Académica del Centro de Investigación Pedagógica y Especialización en la metodología Montessori (CEIEM)
Dr. Jesús Hernández Zavaleta
Viernes 12 [17:30 horas]
Ganador del Premio Simón Bolívar 2021 a la mejor tesis doctoral en Matemática Educativa. Obtuvo su Doctorado en el Centro de Investigación en Estudios Avanzados del IPN de México y actualmente desarrolla investigación posdoctoral en la University of Calgary. Su trabajo de investigación se orienta a la búsqueda de resignificaciones sobre las nociones de cambio y variación y la incorporación del estudio de fenómenos no-lineales en la escuela, conformando grupos de trabajo en torno al pensamiento variacional y al estudio de la complejidad en educación. También ha participado de procesos de formación de profesores tanto en México, como en Argentina
Conferencias especiales
Viernes 12 [15:45 a 16:45 horas]
Muy importante: Las 4 conferencias especiales se desarrollarán en paralelo
Dra. Daniela Reyes Gasperini,Empoderamiento Docente
Sala 1: Los pies sobre la tierra: diseños para el desarrollo del pensamiento matemático en el aula
El diálogo constante con Profesoras y Profesores de distintos sistemas educativos nos ha apermitido replantearnos el quehacer docente pero también nuestro quehacer para contribuir a su día a día. Situaciones de aprendizajes fundamentadas teóricamente, sí. ¿Cuál sería una extensión considerable? ¿Eso lo podemos definir cuando diseñamos? ¿Qué tipo de actividades trabajar en el diálogo colegiado? Los pies sobre la tierra nos permite, constantemente, repensar cómo la idea de la investigación y la práctica precisan interacciones a veces más profundas de las que estamos proponiendo. Luego de los procesos de investigación, ¿cómo pensar en que esa investigación sea funcional en las aulas?
Dra. María Victoria Martínez Videla,UOH
Sala 2: ¿Qué observar para enriquecer el trabajo en el aula de matemática?
En el ámbito educacional la evidencia ha dado cuenta de dos elementos claves relativos al desarrollo profesional para el mejoramiento y desempeño escolar: monitorear la enseñanza y el aprendizaje y apoyar a los profesores a en el proceso de desarrollo profesional y mejora continua (Grossman et al., 2010). También se plantea que uno de los factores más relevantes para el mejoramiento del trabajo de docentes y los aprendizajes es entregar retroalimentación a los docentes y la conformación de comunidades efectivas de profesores (Hattie, 2012). Es así como la observación de clases se convierte en un elemento clave para impulsar el desarrollo profesional docente con vistas a enriquecer el aprendizaje de los estudiantes. Presentamos el desarrollo de un línea de trabajo en torno al diseño y validación de instrumentos de observación de clases y una forma de organizar lo que se observa para enriquecer el trabajo matemático que se realiza en el aula (Martínez et al., 2018). Además, algunos ejemplos de uso de observación para el acompañamiento docente con fin de compartir experiencias docentes y los aprendizajes que hemos ido adquiriendo
Sala 3: Formando profesores para la Formación Ciudadana en el aula de matemática
La formación ciudadana es una directriz curricular en nuestro país. Después de algunas experiencias diseñadas y ejecutadas entre profesores y formadores de profesores en aulas de matemática, hemos observado las tensiones políticas, didácticas y disciplinares que se generan al tratar temas de geometría o álgebra cuando se propicia el desarrollo del pensamiento crítico y la utilización de herramientas matemáticas escolares. Mediante investigaciones cualitativas e interpretativas observamos la necesidad de formación inicial y continua del profesorado para la formación ciudadana por medio de experiencias sobre la práctica, la disciplina y el currículo que se reflexionen colectiva e individualmente
Dra. Adriana Galicia,Tecnológico Nacional de México
Sala 4: Prácticas de Modelación matemática en la formación del Ingeniero Bioquímico
En esta plática se compartirán resultados de experiencias investigativas de los miembros del cuerpo académico Desarrollo de Alimentos no Convencionales y su Aplicación en la modelación educativa del Tecnológico Nacional de México campus Acapulco. Estas experiencias versan en la modelación de fenómenos de la ingeniería bioquímica para el aprendizaje de cálculo diferencial. Los trabajos se ubican en el marco teórico de la Socioepistemología que considera los principios de lo normativo de la práctica social, el de racionalidad contextualizada, el de relativismo epistemológico y el de resignificación. El objetivo de las experiencias didácticas vividas es que el estudiante logre construir a partir de la experimentación física o química los modelos numérico y gráfico así como el modelo algebraico con ayuda de herramientas tecnológicas aportando con ello a la formación del atributo de egreso de solución de problemas de la asignatura de cálculo diferencial en un nivel inicial que sugiere el CACEI
Salas de discusión
MUY IMPORTANTE: Las salas de discusión de un mismo día se desarrollan en paralelo
Miércoles 10 [16:15 a 17:15 horas]
Sala 1: Educación Matemática no tradicional
Moderadora: Mag. Isabel Vargas, Independiente
Integrantes:
- Profa. Carla Jauregui, Trazos Aprendizaje Afectivo
- Prof. Rafael González Heck, Colegio Rudolf Steiner
- Prof. Gabriel Araneda González, Colegio Rudolf Steiner
Sala 2: Contrastes entre las competencias de la Geometría y la Geometría Escolar
Moderadora: Dra. Mariela Carvacho, UMCE
Integrantes:
- Dra. Ismenia Guzmán, ULAGOS
- Dr. Marco Rosales, UBIOBIO
- Profa. Valeria Arenas Vidal, Escuela Fernando Alessandri Rodríguez
- Prof. Álvaro Góngora Váldes, RedLand School
Sala 3: Paradigmas Fundamentales de la educación en el Chile que viene
Moderador: Prof. Mag. Eduardo I. Piña Flores, UMCE
Integrantes:
- Dr. Héctor Hevia, UAH
- Prof. Gonzalo Martínez, UMCE
- Profa. Jaqueline Vallejos, Liceo de Aplicación
- Dr. Roberto Vidal, UAH
Jueves 11 [15:45 a 16:45 horas]
Sala 1: Proyecciones de la matemática escolar pospandemia (priorización curricular)
Moderadora: Profa. Claudia Campos, Colegio San Gabriel
Integrantes:
- Prof. Emilio Ampuero, Jefe de Departamento Colegio Manquecura
- Estrella Soledad Mejías Fuentes, Colegio Oscar Castro
- Mag. Margarita Silva Román, MINEDUC
- Prof. Hernan Moraga, Liceo de Hualañé
- Profa. María José Pérez, Liceo de Hualañé
Sala 2: ¿Cómo estamos entendiendo la diversidad en Educación Matemática?
Moderadora: Dra. Tamara Del valle, UMCE
Integrantes:
- Dra. Pilar Peña, PUC
- Dra. Daniela Soto, USACH
- Dra. Luz Valoyes, UCT
Sala 3: Desafíos de la alfabetización estadística y su relación con la Probabilidad en la Escuela
Moderadora: Dra. Claudia Vásquez, PUC
Integrantes:
- Dra. Soledad Estrella, PUCV
- Prof. Maycol Sandoval, Colegio Franciscano María Reina
- Dra. Natalia Henríquez, UMCE
Talleres
MUY IMPORTANTE: Cada taller está compuesto de 2 sesiones
Primera sesión:
Jueves 11 [14:30 a 15:30 horas]
Segunda sesión:
Viernes 12 [14:30 a 15:30 horas]
Dra. Marcela Parraguez, PUCV/Mag. Daniela Bonilla, PUCV/Mag. Eduardo I. Piña, UMCE
Sala 1: La Geometría del Taxista: Un Análisis Didáctico
Actividad practica donde el participante se sumergirá en el mundo de la geometría del taxista a través de actividades relacionadas con tópicos afines a la geometría euclidiana presentes en la enseñanza media como; distancia entre dos puntos, circunferencia, elipse, etc. La secuencia didáctica se fundamenta en la teoría de los modos de pensar de Ana Sierpinska y principalmente busca que los asistentes comprendan las cónicas transitando entre las definiciones que las caracterizan - como figuras que las representan, como pares ordenados y como lugar geométrico -, utilizando en todo momento como sistema de referencia el plano en la geometría del taxista
Sala 2: ¿Cuántas fracciones hay entre dos fracciones? Argumentaciones a partir de un trabajo con tecnología
En este taller se trabajará sobre la argumentación a partir de una tarea sobre fracciones en un sistema de evaluación en línea con preguntas con parámetros aleatorios e infinitas respuestas correctas posibles. Posteriormente, se desarrollará un trabajo de discusión sobre las estrategias, justificaciones, argumentaciones, y validaciones de las estrategias y conjeturas que surgen. Este trabajo se analiza desde un enfoque cualitativo usando como marco teórico el Espacio de Trabajo Matemático de Kuzniak. Luego, se propondrá, a partir de otras tareas en un sistema de evaluación en línea, un trabajo sobre sucesiones infinitas que satisfacen las condiciones de la tarea inicial
Prof. Ricardo Pacheco/Profa. María Luisa Leyton
Sala 3: Líneas, números y límites
En este taller diseñaremos una secuencia de enseñanza, focalizando la noción de límite de una sucesión, con el objeto de que los estudiantes se aproximen de manera intuitiva, con los conocimientos matemáticos adquiridos en el liceo, a comprender el concepto matemático de límite. La estrategia didáctica para construir con sentido esta noción es la interacción constante con los estudiantes y la previsión de sus respuestas
Dra. Ismenia Guzmán, U Lagos/Dra. Teresita Méndez, UMCE
Sala 5: Análisis crítico de problemas de Geometría en la Enseñanza Escolar y propuestas de modificación
A partir de problemas de geometría planteados en textos de estudio, analizaremos las tareas geométricas propuestas y nos preguntaremos ¿son verdaderas tareas geométricas relacionadas con conjeturas, razonamiento deductivo, verificaciones y demostraciones? Propondremos a los participantes, profesores y futuros profesores realizar modificaciones a estos problemas cuando sea pertinente
Ponencias
MUY IMPORTANTE: Las ponencias de un mismo día y horario se desarrollan en paralelo
Miercóles 10
17:30 a 18:00 horas
Helmer Ruiz, Yilton Riascos Forero (Institución Educativa Tomás Cipriano de Mosquera, Universidad del Cauca Popayán Colombia)
María Eugenia Reyes, Antonio Moreno Verdejo (Universidad de Granada)
18:00 a 18:30 horas
Gloria Cancec Murillo, Pablo Flores M. , Ana Montero M. (Universidad de Granada)
Nicolás Alarcón Relmucao (Universität Bielefeld, Alemania)
18:30 a 19:00 horas
Karol Rueda Gómez, Andrea Suarez S. , Miguel Jolianis C. (Unidades Tecnológicas de Santander. Colombia, Universidad de Oviedo. España)
Natalia Henríquez Cabezas, Sergio Muñoz Venegas (Universidad de Chile)
Jueves 11
17:00 a 17:30 horas
Daniela Bonilla , Pilar Rivera (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Escuela Básica El Guindo)
Jorge Hernández Tello, Elizabeth Hernández A., Jaime García G. (Universidad de Tarapacá, Universidad de los Lagos)
Elizabeth Torres V. , José Sánchez R. (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Universidad Autónoma de México - Zaragoza)
17:30 a 18:00 horas
Alejandro Nuñez Sepúlveda (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso)
Jacqueline Vallejos Pinochet, Roberto Vidal Cortés (Universidad Alberto Hurtado)
Alejandro Varas (Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación)
Viernes 12
17:00 a 17:30 horas
Ricardo Saez (Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación)
Héctor Bastías Montaner (Universidad del Bío-Bío)
Nicolás Lobos, Inti Altamirano (Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación)
Haided Arciniegas Rueda, Johanna Mendoza Higuera (Universidad Industrial de Santander)